
jueves, 7 de abril de 2011
2. Comparacion de productos de sprays.

4. Desarrollo sostenible.
Desarrollo sostenible: Tiene como finalidad buscar el desarrollo de los sectores de menores recursos, a través de programas y proyectos orientados al mejoramiento desus condiciones de vida.
EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE debe tener como misión fomentar, mediante una planeación democrática y de calidad, el crecimiento equilibrado, sustentable y equitativo de los Municipios. Esto mediante un trabajo integrado, armónico y confiable por y para nuestro territorio. Esto debe ser el principio que de impulso al Plan Municipal de Desarrollo implementado por el Gobierno Municipal para dar frutos a los esfuerzos que día a día realizan las mujeres y hombres en favor de su progreso y bienestar.
- Crear un gobierno participativo y solidario. Porque sus responsabilidades y funciones sólo se justifican en la medida en que se satisfagan con eficiencia las necesidades de las personas.
- Ofrecer servicios públicos de calidad. Otorgar servicios y obras de calidad, equitativos, viables, es un deber de justicia: la ciudadanía paga sus impuestos para recibirlos y de ellos depende en mucho su nivel de salud, seguridad y bienestar.
- Promover el desarrollo equitativo y sustentable. El acelerado proceso de urbanización supone encontrar soluciones reales y duraderas a diversos problemas sociales y ambientales. Aquí la tarea consiste en armonizar una gran diversidad de elementos y promover un desarrollo integral, es decir, un desarrollo en donde el crecimiento y la viabilidad social no se contrapongan.
- Crear un gobierno eficaz y menos costoso. Ello significa responder a los intereses de la colectividad con una nueva cultura de responsabilidad y de servicio. De asumir el gobierno el compromiso de impulsar una administración eficiente y transparente en el uso de los recursos públicos.
Cualquier tipo de acción dirigida a mantener o mejorar la calidad de vida en nuestro territorio es pues una responsabilidad compartida entre sociedad y gobierno. Es por eso que la planeación urbana participativa es un proceso de interacción entre sociedad y gobierno dirigido a establecer las líneas de acción a seguir sobre una problemática especifica en nuestro territorio, en donde ambas partes tienen que actuar buscando la identificación de problemas, las bases de la concertación de intereses, el diseño general de las propuestas y las formas de ponerlas en práctica, teniendo siempre como referente la viabilidad financiera de las propuestas, la disponibilidad de recursos, el marco jurídico vigente y las políticas públicas de desarrollo. Muchos de los objetivos del desarrollo sostenible tal vez parezcan estar en conflicto entre ellos en el corto plazo. Por ejemplo, el crecimiento industrial puede estar en conflicto con la preservación de los recursos naturales. A largo plazo, sin embargo, el uso responsable de los recursos naturales en la actualidad ayudará a asegurar que se cuente con recursos para el crecimiento industrial sostenido dentro de muchos años.El estudio de este rompecabezas plantea varias preguntas difíciles.
Informacion utilizada entre comillas ver etiqueta.
3. Accidentes mineros.
PROBLEMATICA AMBIENTAL ARCILLAS ANSERMANUEVO CARTAGO-CANDELARIA
PROBLEMATICA AMBIENTAL CARBONES - JAMUNDI
PROBLEMATICA AMBIENTAL CALIZAS - VIJES
PROBLEMATICA AMBIENTAL ORO Y PLATA - GINEBRA GUACARI Y BUGA
POLÍTICA NACIONAL CONPES 2898 ENERO / 1997 Estrategias para el fortalecimiento Del sector minero Colombiano PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MINERO LEY 508 DE 1999 - ART 129 CAP 4 TOMO VII - LITERAL B - NUMERAL 2 NUEVO CÓÓDIGO DE MINAS ( Ley 685 de Agosto de 2001) POLITICA DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR MINERO COLOMBIANO LEY 99 DE 1993 DECRETO 2201 DE 2003 Decreto 1729/02 POMCH POLITICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL LEY 388 / 97 SITUACION INICIAL OPERACIONES DE EXTRACCION Y BENEFICIO ANTITECNICAS. TOTALIDAD DE EXPLOTACIONES MINERAS ILEGALES. VERTIMIENTOS DE CIANURO Y MERCURIO A LA CUENCAS DE LOS RIOS SONSO Y GUABAS. TALA INDISCRIMINADA DE BOSQUE. PERDIDA DE FLORA Y FAUNA SIN APOYO INTERINSTITUCIONAL
GESTION FACILITACIÓN DEL PROCESO DE LEGALIZACIÓN DE LA LA ACTIVIDAD MINERA EN EL DISTRITO AURÍFERO DE GINEBRA, GUACARÍ Y BUGA. (1060 Has, 1 ASOCIACION, 100 MINEROS) ASISTENCIA TECNICA CAPACITACIONES SOBRE IMPLEMENTACIÓN TECNOLOGÍAS LIMPIAS, DESARROLLO MINERO AMBIENTAL, SEGUIMIENTO A LAS PLANTAS DE BENEFICIO. CONVENIO INTERINSTITUCIONAL GESTION MINERO AMBIENTAL DISTRITO AURIFERO CVC, MINERCOL, MINAMBIENTE, ACUAVALLE, SENA, ALCALDIAS DE GINEBRA, GUACARI Y BUGA, ASOMIVALLE. PROYECTO 1554 PAT 2010-2011 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS Y PROMOCION DE PRACTICAS SOSTENIBLES EN MINERIA OBJETIVO: IMPLEMENTAR PROCESOS Y TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO DE MINERALES AURÍFEROS, BAUXITAS, CARBONES, CALIZAS, MATERIAL DE ARRASTRE Y ARCILLAS EN LOS MUNICIPIOS DE GINEBRA, GUACARI, BUGA, JAMUNDÌ, VIJES, MULALO, ANSERMANUEVO, CARTAGO, CANDELARIA RIOS TULUA Y CAUCA . Informacion utilizada entre comillas pagina web en etiqueta.martes, 5 de abril de 2011
2. Accidentes petroleros.
miércoles, 23 de marzo de 2011
Actividades 1 Punto 1 Noticia referida al medio ambiente.
martes, 16 de febrero de 2010

"Cadena trófica (del griego throphe: alimentación) es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimenticia, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.
1. Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo (autótrofo del griego autós =sí mismo y trophe=alimentación) o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis).
2. Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Áquel que se alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario y así sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios, terciarios, etc. los carnívoros.
3. Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores. Éstos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica y la transforman nuevamente en materia inorgánica devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).
En una cadena trófica, cada eslabón obtiene la energía necesaria para la vida del nivel inmediato anterior; y el productor la obtiene del sol. De modo que la energía fluye a través de la cadena. En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón a otro, por lo cual un nivel de consumidor alto (ej: consumidor terciario) recibirá menos energía que uno bajo (ej: consumidor primario). Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de consumidor terciario o cuaternario.
Al desaparecer un eslabón
Una cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de desaparecer un eslabón:
Desaparecerán con él todos los eslabones siguientes pues se quedarán sin alimento.
Se superpoblará el nivel inmediato anterior, pues ya no existe su predador.
Se desequilibrarán los niveles más bajos como consecuencia de lo mencionado en 1) y 2).
Por tales motivos las redes alimentarias o tramas tróficas son más ventajosas que las cadenas aisladas.
Niveles tróficos de un ecosistema [editar]
En una biocenosis o comunidad biológica existen:
Productores primarios, autótrofos, que utilizando la energía solar (fotosíntesis) o reacciones químicas minerales (quimiosíntesis) obtienen la energía necesaria para fabricar materia orgánica a partir de nutrientes inorgánicos.
Consumidores, heterótrofos, que producen sus componentes a partir de la materia orgánica procedente de otros seres vivos.
Las especies consumidoras pueden ser, si las clasificamos por la modalidad de explotación del recurso :
Predadores y pecoreadores. Organismos que ingieren el cuerpo de sus presas, entero o en parte. Esta actividad puede llamarse y se llama a veces predación, pero es más común ver usado este término sólo para la actividad de los carnívoros, es decir, los consumidores de segundo orden o superior (ver más abajo).
Descomponedores y detritívoros. Los primeros son aquellos organismos saprotrofos, como bacterias y hongos, que aprovechan los residuos por medio de digestión externa seguida de absorción (osmotrofia). Los detritívoros son algunos protistas y pequeños animales, que devoran (fagotrofia) los residuos sólidos que encuentran en el suelo o en los sedimentos del fondo, así como animales grandes que se alimentan de cadáveres, que es a los que se puede llamar propiamente carroñeros.
Parásitos y comensales. Los parásitos pueden ser depredados, como lo son los pulgones de las plantas por mariquitas, o los parásitos de los grandes herbívoros africanos, depredados por picabueyes y otras aves. Los parásitos suelen a su vez tener sus propios parásitos, de manera que cada parásito primario puede ser la base de una cadena trófica especial de parásitos de distintos órdenes.
Si examinamos el nivel trófico más alto de entre los organismos explotados por una especie, atribuiremos a ésta un orden en la cadena de transferencias, según el número de términos que tengamos que contar desde el principio de la cadena:
Consumidores primarios, los fitófagos o herbívoros. Devoran a los organismos autótrofos, principalmente plantas o algas, se alimentan de ellos de forma parásita, como hacen por ejemplo los pulgones, son comensales o simbiontes de plantas, como las abejas, o se especializan en devorar sus restos muertos, como los ácaros oribátidos o los milpiés.
Consumidores secundarios, los zoófagos o carnívoros, que se alimentan directamente de consumidores primarios, pero también los parásitos de los herbívoros, como por ejemplo el ácaro Varroa, que parasitiza a las abejas.
Consumidores terciarios, los organismos que incluyen de forma habitual consumidores secundarios en su fuente de alimento. En este capítulo están los animales dominantes en los ecosistemas, sobre los que influyen en una medida muy superior a su contribución, siempre escasa, a la biomasa total. En el caso de los grandes animales cazadores, que consumen incluso otros depredadores, les corresponde ser llamados superpredadores (o superdepredadores). En ambientes terrestres son, por ejemplo, las aves de presa y los grandes felinos y cánidos. Éstos siempre han sido considerados como una amenaza para los seres humanos, por padecer directamente su predación o por la competencia por los recursos de caza, y han sido exterminados de manera a menudo sistemática y llevados a la extinción en muchos casos. En este capítulo entrarían también, además de los predadores, los parásitos y comensales de los carnívoros.
En realidad puede haber hasta seis o siete niveles tróficos de consumidores, rara vez más, formando como hemos visto no sólo cadenas basadas en la predación o captura directa, sino en el parasitismo, el mutualismo, el comensalismo o la descomposición.
Es de notar que en muchas especies distintas categorías de individuos pueden tener diferentes maneras de nutrirse, que en algunos casos las situarían en distintos niveles tróficos. Por ejemplo las moscas de la familia Sarcophagidae, son recolectoras de néctar y otros líquidos azucarados durante su vida adulta, pero mientras son queresas (larvas) su alimentación típica es a partir de cadáveres (están entre los “gusanos” que se desarrollan durante la putrefacción). Los anuros (ranas y sapos) adultos son carnívoros, pero sus larvas, los renacuajos, roen las piedras para obtener algas. En los mosquitos (familia Culicidae) las hembras son parásitas hematófagas de animales, pero los machos emplean su aparato bucal picador para alimentarse de savia vegetal."
Presentado por: Juan Jose Rojas